Tener organizado las diferentes versiones de nuestro software es indispensable para todo programador mínimamente ordenado. Almacenar cada versión en un directorio compartido no es la mejor opción, y menos aún cuando varios desarrolladores meten mano al código y se pisan entre ellos.
Para evitar esto existen aplicaciones que nos permiten aplicar una trazabilidad al proceso de producción/mantenimiento del software. Una de ellas es
Subversion un servidor open source con licencia Apache/BSD disponible tanto para Windows, Linux y Mac OSX.
Usar esta herramienta nos permite:
- Ver todos los cambios realizados al código fuente
- Conocer el autor de cualquier modificación
- Revertir siempre que queramos a una versión anterior
- Ramificar una versión estable para realizar pruebas sin tener que tocar el origen
- Unir varias ramas
- Bloquear el acceso al código hasta que hayamos terminado con él (evitamos que nadie pise nuestro trabajo)
Entre muchas otras características.
Instalar un servidor Subversión es muy sencillo. Describiré el proceso para Windows XP.
- Lo primero es descargarnos el programa servidor: Descarga Subversion
Necesitaremos también el cliente, llamado Tortoise, el cual se integra con la shell de windows (explorador de archivos) mostrando un nuevo menú de opciones en el menú contextual: Descarga Tortoise
- Para poder ejecutar el servidor Subversion como servicio de windows necesitaremos el programa SrvAny distribuido con Windows Server 2003 Resource Kit Tools, aunque mejor descargar este paquete distribuido por Eugene Lazutkin en su blog: http://lazutkin.com/download/SrvAny.zip.
Bien una vez descargado todo lo necesario, procedemos a instalar el servidor
Subversion. Como toda instalación de aplicaciones Windows no tiene ningún secreto... siguiente, siguiente y siguiente. Haz lo mismo con
Tortoise. Después de instalar Tortoise se te pedirá que reinicies Windows.
Una vez reiniciado el sistema, escoge un lugar donde almacenar el
repositorio (lugar donde se almacenarán todos los ficheros). Crea un directorio y dale un nombre (por ejemplo, "repositorio"). Entra dentro y pulsa el botón derecho del ratón, y dentro del menú
TortoiseSVN selecciona la opción
Create repository Here. Esto creará los archivos necesarios para empezar.
La parte más complicada es la de configurar
Subversion como servicio de Windows, para iniciarlo automaticamente al iniciar el sistema.
Para ello utilizaremos la aplicación SrvAny pues se encarga de registrar aplicaciones como servicios. Si hemos descargado SrvAny de la pagina de
Eugene, descomprimimos el fichero en el directorio de nuestra elección, y bajo la línea de comandos ejecutamos:
InstSrv svnserve C:\SrvAny\SrvAny.exe
Reemplaza "C:\SrvAny\" por el directorio donde hayas descomprimido el paqueteCon esto hemos registrado subversion como servicio, ahora falta decirle a Windows donde se encuentra Subversion instalado; para ello debemos modificar el registro de Windows.
Ejecuta
RegEdit (
Inicio/Ejecutar/Regedit.exe) y navega hacia:
HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Services\svnserve.
- Haz click derecho sobre la carpeta svnserve y selecciona Nueva»Clave, dale al nuevo directorio creado el nombre "Parameters"
- Dentro de este directorio crea dos Valores alfanúmericos:
- Nombre: Application Valor: C:\Archivos de programa\Subversion\bin\svnserve.exe (Ruta al archivo svnserve.exe)
- Nombre: AppParameters Valor: -d -r C:\repositorio (Ruta al directorio que creaste para usar como repositorio)

Por ultimo, configuraremos el servidor para dar acceso publico de escritura/lectura.
Dentro del directorio repositorio, existe una carpeta llamada
conf, dentro hay varios archivos:
Con esto ya tenemos listo el sistema para empezar a trastear con Subversion.
Para probarlo, abre una ventana del explorador de Windows y escribe en la barra de direcciones:
svn://IP_DEL_SERVIDOR
Tortoise hará acto de presencia mostrándote la estructura de directorios y su contenido del servidor
SVN.
Por hoy lo dejamos aquí, si tienes mas hambre sobre el uso correcto de
Subversion puedes revisar la documentación incluida con la instalación. Si te da pereza espera mi próxima entrada en la que explicaré como utilizar de forma estructurada esta fantástica herramienta.